Edición Diario de Centro América de 21 de mayo del 2024

Page 1

Guatemala, martes 21 de mayo de 2024 No. 41,272

Definen ruta de desarrollo integral del pueblo xinca

Ministro se propone limpiar la deuda de arrastre

Entre los retos que se plantea el nuevo titular del Micivi, Félix Alvarado, está crear un sistema correcto, transparente y e ciente de adjudicaciones, en una institución a la que, a rmó, se ha pervertido.

Página 2

El acuerdo incorpora estrategias en seguridad, educación, turismo, comercio y medioambiente, entre otras áreas. Además, el instrumento suscrito entre el presidente Bernardo Arévalo y líderes indígenas incluye el respeto de los derechos comunales y la lucha contra la corrupción. La gira de trabajo del mandatario incluyó Santa Rosa y Jalapa.

3

4

Se complica combate de incendios ante escasez de recursos

Cortesía: SCSPR
Página 3
Página
Diputados accionan contra servidumbre onerosa aprobada por la Muni
Pág. Cortesía: CONRED Mariano Macz

Nacionales

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Limpiar deuda de arrastre, reto de nuevo ministro

Félix

Alvarado asume la jefatura del despacho de Comunicaciones.

Sanear la cartera de arrastre de obras, sin descuidar las inversiones en infraestructura que son necesarias para el desarrollo nacional, es el desafío de Félix Alvarado, quien asumió ayer como titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi).

“Lamentablemente hemos heredado una institución con muchos problemas, con proyectos que superan los compromisos y capacidad de pago. Tenemos que salir de eso y limpiar la entidad, encontrando la manera más justa, equitativa, transparente y sin corrupción”, afirmó Alvarado durante una conferencia de prensa en el Patio de la Paz, del Palacio Nacional de la Cultura.

El funcionario relevó en el cargo a Jazmín de la Vega, quien fue destituida la semana pasada por incumplir instrucciones presidenciales para el pago de obra pública contratada por gobiernos anteriores.

Alvarado añadió que al Micivi se le ha destruido, pervertido y utilizado para mal. “Pensemos en la gente que trabaja ahí adentro, son los ingenieros, técnicos y personas que saben su tarea; sin embargo, han perdido completamente la dignidad porque son vistos como simple manera de hacer enriquecimiento ilícito y eso no se vale”, puntualizó.

Perfil

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, manifestó que el nuevo ministro “es un profesional con grandes capacidades, que tiene un doctorado en Administración Pública”.

Hasta antes del cargo actual fungió como coordinador de la iniciativa de infraestructura para el desarrollo, denominada Aveni-

Transacción

trasparente y lícita

Acuerdos migratorios con México

Trabajar conjuntamente para fortalecer los pasos fronterizos de El Ceibo, Petén; Ingenieros, Ixcán, Quiché, y Tecún Umán, San Marcos, para facilitar el paso regular de personas, es uno de los consensos a los que se llegó durante el encuentro con su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el mandatario Bernardo Arévalo. “Vamos a reforzar esta presencia, para que se facilite la regularización de la migración, pero que también sirva para efectos comerciales y combatir el contrabando, entre otros”, indicó el gobernante. Asimismo, se habló de la necesidad de trabajar en ambos lados de la frontera para la identificación de las redes criminales que se dedican al tráfico de personas.

Félix Alvarado, ministro de Comunicaciones, confirmó que prestó 44 mil dólares al partido Movimiento Semilla. “Son fondos perfectamente trazables por el sistema bancario y son del retiro personal; los tomé para darlos en préstamo al partido y fueron pagados, según el plazo estipulado y esa deuda se liquidó”, subrayó. Alvarado enfatizó: “Ahí no hay ningún ilícito, ni sospechoso y mucho menos. Es una transacción que quedó completamente documentada en todos los órdenes jurídico-financieros, que es absolutamente transparente”, concluyó.

das para el Buen Vivir, que impulsa la actual administración.

“Con su inclusión en el Ejecutivo aseguramos a un profesional altamente calificado para garantizar la ejecución transparente de un ministerio cuya obra es fundamental para el avance de este país”, remarcó el jefe de Estado.

Al ser consultado sobre las voces que cuestionan el nombramiento, Arévalo respondió que las “críticas son poco serias, tienen toda la mala intención del mundo y no son sostenibles. Pocas veces ha habido un Gabinete tan calificado como el que hay ahora”, aseguró el dignatario.

2
Mariano Macz Rodrigo Pérez Redacción El jefe de Estado y el titular del Micivi, Félix Alvarado, ofrecieron detalles acerca de los retos que existen en el despacho de Comunicaciones.

Legisladores accionan contra servidumbre onerosa

El Concejo Municipal concedió el derecho por 50 años, mientras que la empresa solo invertirá 16 millones de quetzales en la construcción del puente, afirmó la diputada Gutiérrez.

Dos recursos de reposición fueron presentados ayer ante el Concejo Municipal de la comuna capitalina contra la servidumbre cedida por el ente colegiado a una empresa a cambio de la construcción del puente Adolfo Mijangos López, en la zona 3.

Las acciones, interpuestas de manera individual por los diputados Sonia Gutiérrez, de la bancada Winak, y Cristian Álvarez y José Pablo Mendoza, de Creo, pretenden dejar sin efecto el derecho de paso por 50 años sobre una finca municipal, para la edificación de una carretera privada que unirá Mixco con la ciudad.

El pasado 13 de mayo, el Concejo edil aprobó otorgar tres espa-

cios de la propiedad a la empresa Corredor Verde, Sociedad Anónima, a cambio de que financie la construcción del mencionado puente, destruido por un tráiler durante un accidente.

La parlamentaria Gutiérrez afirmó que accionó luego de que el concejal Oscar Girón reveló lo aprobado. La compañía solo invertirá 16 millones de quetzales en la citada edificación, mientras que por 50 años tendrá el derecho sobre la mencionada finca.

“Nos preocupa, porque se está utilizando la modalidad de un arrendamiento sin pasar por las normas de transparencia, en el marco de las contrataciones del Estado. Es decir, sin una licitación o cotización, lo que puede ser fraudulento”, explicó la legisladora.

Agregó que, como ya está aprobado, la Ley de lo Contencioso Administrativo da un plazo de cinco días para interponer alguna acción legal para que se revoque esa decisión. Gutiérrez insistió en que están preocupados porque se habla de bienes municipales que va a administrar una firma por el aludido período.

Álvarez expresó que “esta acción suspende el proyecto hasta que sea resuelto nuestro expediente. Seguiremos de cerca el tema para verificar que se cumpla la ley en beneficio de los vecinos y no de unos pocos que buscan seguir haciéndose millonarios”, señaló el funcionario. El concejal séptimo Ismail Salomón reveló que “no estamos en contra de las obras privadas, sino de los procesos opacos y oscuros que se realizan”.

obierno pueblo xinca definen ruta para el desarrollo

Acuerdo permitirá llevar prosperidad socioeconómica a dicho territorio.

Un acuerdo que contiene 13 puntos y que busca impulsar el desarrollo socioeconómico del pueblo xinca rubricó ayer el presidente Bernardo Arévalo, en Cuilapa, Santa Rosa, en una reunión con el Parlamento de la citada comunidad, como parte de la gira de trabajo del mandatario, que incluyó reuniones con los alcaldes del mencionado departamento.

Los temas en los que se accionará conjuntamente incluyen la revisión de la vigencia y aplicación del Artículo 67 de la Constitución (protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas) y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a pueblos indígenas y tribales.

También, el abordaje de la conflictividad por la tierra, protección del medioambiente, establecer y promover la ruta turística en el territorio xinca e impulsar la inversión en el tratamiento de residuos y programas de reforestación.

A ello se suma vigorizar la calidad y provisión de sanidad y educación con pertinencia cultural,

El jefe de Estado recibió de las autoridades xincas el respaldo en la lucha contra la corrupción y la fiscalización de las instituciones públicas.

diseñar un plan de desarrollo agropecuario y la inclusión política de las comunidades originarias.

“Hemos identificado esas necesidades urgentes de satisfacer, sabemos que no es fácil. Ya lo han reiterado mis antecesores, son más de 500 años de discriminación,

lucha, exclusión y vulnerabilidad en nuestros derechos”, aseguró Quelvin Jiménez, coordinador general del Parlamento Xinca.

Mientras, Amílcar Urías, líder comunitario y autoridad ancestral, expresó el respaldo del aludido pueblo al gobierno del manda-

tario Arévalo y de la vicepresidenta Karin Herrera. “Asumimos el compromiso de luchar junto a usted contra la corrupción” y fiscalizar a las instituciones públicas, enfatizó Urías.

Mientras que Aliesar Arana, dirigente y autoridad xinca, recordó

que apoyaron el año pasado la lucha para que se respetara la voluntad popular expresada en las urnas. “Estamos dispuestos a seguir trabajando para fortalecer nuestra democracia”, agregó.

“Gracias, por recibirme en su territorio, por darme esta cordial bienvenida y por hacerme sentir en casa”, afirmó Arévalo, y recordó los encuentros sostenidos con las autoridades de este pueblo y el compromiso conjunto adquirido para construir el desarrollo y resistir ante el pacto de corruptos, que ha buscado espacios para violar la decisión tomada por el pueblo.

Agradeció a los xincas por su resistencia, unión y ganas de querer trabajar por el bien común. Asimismo, hizo énfasis en que el Ejecutivo está para escuchar y reconocer las necesidades que existen, dialogar y actuar.

“Desarrollo es acceso a la salud, educación, apoyo a los productores, construcción de vías de comunicación, es bienestar y este no se los va a traer el Estado, sino lo vamos ir construyendo juntos. El Gobierno de la República con la responsabilidad y recursos que tiene, y el Pueblo Xinca con su laboriosidad y determinación”, puntualizó el dignatario.

3 Nacionales Guatemala, martes 21 de mayo de 2024
Cortesía: SCSPR Rubelsy Pimentel Redacción Herbert García

Improbación de Estado de calamidad fue un error

Se perdió la oportunidad de mejorar las condiciones para combatir incendios, indican ambientalista y diputados.

La contaminación ambiental por los siniestros, que fue visible en la ciudad capital, registró niveles “extremadamente malos” en la calidad del aire, según el Insivumeh.

Giovanni

La crisis ambiental causada por los incendios en el ámbito nacional ha generado preocupación en sectores ambientales, legislativo y de Gobierno.

En ese sentido, lamentaron que se haya perdido la oportunidad de mejorar el combate de estos fenómenos, debido a la no aprobación del Estado de calamidad solicitada por el Ejecutivo en abril de 2024.

Jorge Grijalva, del equipo técnico de Fundación Madre Selva, indicó que la medida es necesaria, pues los siniestros aumentaron y hay instituciones involucradas en las tareas de sofocamiento de las llamas que carecen de fondos, porque aunque reciben donaciones, estas sufren atrasos.

“No haberla aprobado fue un error de los legisladores. Creo que en otras emergencias a futuro, como el efecto del fenómeno La Niña, el Gobierno también debe estar preparado para atender eventuales crisis”, comentó Grijalva.

Andrea Villagrán, parlamentaria electa por el Movimiento Semi-

Educación suspende actividades al aire libre

Hasta ayer por la tarde, la calidad del aire de la capital y sus áreas de influencia era “extremadamente mala” y se consideraba en condición de emergencia para toda la población que puede ser afectada, según un informe de la Sección Calidad del Aire y Agua, del Departamento de Recursos Hídricos, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). Por esa razón, el Ministerio de Educación ordenó suspender actividades al aire libre en los centros de enseñanza en el departamento de Guatemala. La citada cartera indicó que analiza las acciones a seguir en las próximas horas en conjunto con el Ministerio de Salud, Insivumeh y la Conred. “Las clases presenciales continúan y los docentes deben seguir ofreciendo los aprendizajes a los estudiantes”, concluyó.

lla, manifestó su preocupación porque el Congreso no avaló lo solicitado, pues hay limitantes para combatir los eventos.

“Los estados de calamidad permiten contar con más recursos en tiempos cortos, lo que nos pudo haber generado mejores condiciones para atender las quemas”, afirmó la dignataria.

Agregó que la época de lluvia, además, les genera preocupación, por lo que no descarta la posibilidad de discutir una nueva solicitud en el Legislativo. Por su par-

Salud intenta utilizar área del Centro Médico Militar

ñaló Erika Pérez, directora del Hospigen.

Existen pláticas para que el Hospital General San Juan de Dios (Hospigen) utilice un área del Centro Médico Militar (CMM) y de esa manera paliar la sobrecarga de demanda de atención médica.

La intención es que se pueda acceder a “un espacio para 36 camas que prácticamente serían para fortalecer” al Hospigen, afirmó Linda Valencia, viceministra de Hospitales, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Es posible, agregó la entrevistada, que de concretarse la iniciativa se envíen a ese lugar pacientes de medicina interna. De acuerdo con lo hablado, el centro asistencial militar proporcionaría el espacio físico y el MSPAS aportará el equipamiento, insumos médicos quirúrgicos y el personal.

La viceministra Valencia “nos invitó a un grupo de médicos para ir a conocer las instalaciones del nosocomio militar porque se va a iniciar un convenio para que nos ayuden con una parte del área física”, se-

te, Mercedes Monzón, también diputada de Semilla, expresó que es difícil apagar incendios de grandes proporciones con solo un sistema bambi bucket o bolsa para transportar agua. Monzón resaltó que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) tenía contemplado adquirir dos más de estos equipos. Expertos se reunieron ayer por la tarde en el Palacio Nacional para analizar la capacidad de respuesta, mitigación y niveles de contaminación.

También, calificó “de positivo el proyecto”. Además, comentó que, actualmente, hay traslados de pacientes hacia centros asistenciales de La Antigua Guatemala, Enfermedades Respiratorias y de la 13 calle de la zona 1. Estos enfermos no están en condiciones graves y pueden ser atendidos más rápido en los mencionados lugares, porque aquí, por las emergencias del día a día, se va retrasando la asistencia de quienes no están en riesgo”, agregó Pérez.

Convenio con IGSS

El 19 de abril del año en curso, la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) aprobó un convenio con la cartera de la Defensa para la prestación de servicios de hospitalización en el centro médico militar.

Estos incluyen “encamamiento de medicina interna, suministro de oxígeno, exámenes de diagnóstico y servicio de almacenaje, por un plazo de tres años, comprendidos del 30 de abril de 2024 al 29 de abril de 2027”, indicó el Seguro Social.

4 Nacionales Guatemala, martes 21 de mayo de 2024
Archivo Archivo Mariano Macz La medida es para ampliar la capacidad del Hospital General San Juan de Dios. Rodrigo Pérez Redacción Se hacen esfuerzos para mejorar el servicio que se ofrece a los pacientes, afirmó la viceministra Valencia. Pérez y Gustavo Villagrán Redacción

lan interinstitucional busca reducir accidentes

Departamento de Tránsito lanza el programa Semana de Seguridad Vial 2024.

Con el objetivo de contener la siniestralidad vial en el país, el Ministerio de Gobernación (Mingob), a través del Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), inauguró ayer la Semana de Seguridad Víal, una iniciativa que busca reducir los accidentes vehiculares.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó la relevancia de promover una cultura de educación vial y enfatizó en la necesidad de implementar medidas de seguridad más estrictas para disminuir los hechos viales, los cuales representan una de las principales causas de mortalidad en Guatemala.

“Es fundamental que como sociedad trabajemos juntos para fomentar el respeto a las normas de tránsito y la prudencia al

conducir”, afirmó el jefe de la cartera, en su discurso.

Capacitaciones

Durante seis días continuos, la división especializada de la PNC

Cuatro mil jóvenes beneficiados con becas de nivel medio

fallecidos por hechos vehiculares, del 1 de enero al 19 de mayo.

Un total de 4 mil 011 adolescentes y jóvenes en estuación de pobreza fueron favorecidos con el Programa Beca Social de Educación Media, cuyo objetivo es originar la permanencia y continuidad para que nalicen sus estudios.

Los beneficiarios recibieron 1 mil quetzales en el primer desembolso mediante Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El total de acreditación es de 2 mil 500 anuales.

Bertha Zapeta, viceministra de Protección Social, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), entidad ejecutora, indicó que se tiene cobertura en 331 municipios en todo el territorio nacional, y el plan va dirigido a una población de 11 a 24 años.

La primera transferencia ya se ejecutó.

Al respecto, Verónica Spross, de Empresarios por la Educación e investigadora asociada en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), enfatizó la importancia que los fondos se otorguen con grado de focalización para los más necesitados, en áreas rurales de poco acceso a la secundaria.

efectuará talleres educativos en escuelas de 55 municipios, conferencias, capacitaciones a docentes y operativos en las principales carreteras a fin de crear conciencia en la población, en especial en los pilotos, sobre la importancia de evitar factores de riesgo al conducir.

Por su parte, el jefe del Departamento de Tránsito, Jhonatan Hernández, expresó que se intensifi-

carán los controles en diversas rutas, principalmente en sectores en donde se realizan carreras clandestinas, para asegurar el cumplimiento de la Ley y salvaguardar vidas. “La seguridad vial es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros”, indicó. Además, las autoridades efectuaron un llamado a la sociedad civil para que se involucre activamente en las iniciativas de protección ciudadana.

ecinos exigen medidas ante destrucci n de reas verdes

Vecinos de las zonas 6, 10, 14, 15 y 16 manifestaron preocupación por la tala de árboles en áreas públicas y de reserva ecológica, en el caso de algunos proyectos de construcción que pueden afectar sitios históricos, y demandan a las autoridades tomar medidas al respecto.

Las denuncias fueron presentadas ante el Concejo Municipal, condensadas en un oficio firmado por los concejales octavo, Ninotchka Matute, y noveno, Oscar Girón, quienes solicitaron se revisen los criterios comunales de las licencias para cerciorarse de si están alineados con los estándares respectivos. Matute explicó que son varios casos con cientos de firmas que piden la regulación de los procesos y atender de forma

Los concejales Óscar Girón (c) y Ninotchka Matute buscan proteger los espacios naturales que aún se tienen en la ciudad.

proactiva para encontrar la manera de resguardar los espacios naturales y servicios ambientales, con regulaciones que puedan aportar control a la desmedida destrucción.

Girón señaló que los residentes apuntan que no se respeta su opinión. “No solo debemos proteger los árboles que existen sino

generar un plan para una ciudad más verde”, enfatizó. Por su parte, la síndico segundo, María Cruz Urrutia, aludió que la primera puerta que se tiene que tocar es con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), ya que la responsabilidad no puede recaer solo en la comuna.

5 Nacionales Guatemala, martes 21 de mayo de 2024
923
Wendi Villagrán Redacción Wendi Villagrán Redacción Las autoridades hacen un llamado a la prevención en carretera. Rubelsy Pimentel Archivo Archivo

olectivos rec azan transgénicos

Piden derogación del Reglamento Técnico de Bioseguridad.

Diversas asociaciones consideran que se pone en riesgo la biodiversidad y la salud humana.

Giovanni Pérez

Redacción

Ante el Sistema de Integración Centroamericano (Sica) fue presentada una serie de peticiones para que se deje sin efecto el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados (OVM) para usos Agropecuarios.

El pliego fue entregado por los colectivos Semillas de América Latina y el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Ca-

ribe (Maela), así como la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag) y la Mesa por la Soberanía Alimentaria de El Salvador. David Paredes, coordinador de Redsag, señaló que consideran que los transgénicos representan una amenaza para la biodiversidad y las semillas nativas y criollas, además de que podrían afectar la salud de los consumidores.

Derechos ancestrales

Con la experimentación y libre comercio de OVM se pondrían en

riesgo los derechos territoriales y ancestrales, así como la biodiversidad y la salud humana, puesto que está asociado al uso de paquetes tecnológicos.

Luz Emilia Zabala, autoridad indígena de Santa Lucía Utatlán, indicó que se le pidió a la Sica atender la solicitud y admitirla para su trámite, que les otorguen una audiencia pública para poder manifestar su rechazo y que se inicie un proceso de revisión para su derogatoria, de lo contrario podrían tomar distintas acciones.

La normativa

Mediante el Reglamento Transgénicos, autoridades competentes autorizan la liberación para uso experimental, investigación, comercialización y transporte de OVM en El Salvador, Honduras y Guatemala; se establece, además, la conformación de la Autoridad Nacional Competente de los Estados parte. Sin embargo, para su creación no se tomó en cuenta la representatividad de los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil ni el sector campesino.

Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sobre Guatemala, de fecha 14 de noviembre 2022, en 2021 el país centroamericano importó aproximadamente 1.3 millones de toneladas métricas de maíz biotecnológico.

Asimismo, resalta que se han realizado pruebas de campo experimentales confinadas a pequeña escalas. Además, que hay procesos de transgénicos en petunia ornamental, maíz amarillo, mostaza verde y podría haber otras tres solicitudes en proceso.

inicia verificaci n de planillas

En el marco del proceso de conformación de las comisiones de postulación para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA), el Tribunal Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) inició esta semana la veri cación de las 20 planillas presentadas. Francis Peña, presidente del Tribunal, explicó que se agilizará

la revisión de cada expediente y se organizarán reuniones con los fiscales de las planillas para discutir y consensuar los mecanismos que garantizarán el secreto del voto.

La convocatoria a participar en la votación fue publicada en abril pasado, en el Diario de CentroAmérica, y la elección se llevará a cabo el 21 de junio en el Fórum Majadas, zona 11 capitalina, y en distintos puntos del interior del país, en un horario de 8:00 a 18:00, mediante el método de minorías, conforme a la Ley de Comisiones

de Postulación y el reglamento interno de elecciones del CANG.

Proceso en el IDPP Paralelamente, la Comisión de Postulación para la elección del nuevo director del Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) también comenzó la revisión inicial de los 45 expedientes recibidos. Luego, se abrirán plazos para subsanar errores y se publicarán los primeros filtros, con el objetivo de tener una lista de aspirantes para el 4 de junio.

Dictan medidas sustitutivas para exfiscal

El Juzgado Quinto Penal del Organismo Judicial, presidido por la jueza Aurora Gutiérrez, dictó medidas sustitutivas a favor del exjefe de la Fiscalía de Derechos Humanos Orlando Salvador López, durante la audiencia de imputación de nuevos hechos en su contra, celebrada ayer.

En la resolución, la juzgadora estableció que López deberá presentarse una vez al mes al Ministerio Público (MP) para registrar su huella dactilar. Además, se le prohibió contactar a cualquier testigo o persona relacionada con el caso y se le dictó arraigo en el país, salvo que una autoridad judicial disponga lo contrario. No se le impuso ninguna medida económica.

El acto conclusivo quedó programado para el 19 de septiembre de 2024, a las 9:00 horas, y la discusión del caso se fijó para el 9 de octubre, a la misma hora, de acuerdo con la resolución.

6 Nacionales
Orlando López fue beneficiado con prisión domiciliar.
Guatemala, martes 21 de mayo de 2024
Luis Carrillo Redacción Ambos procesos seleccionarán a figuras claves para el sistema de justicia nacional. Danilo Ramírez Cecilia Vicente Cortesía: Verdad y Justicia
7 Nacionales Guatemala, martes 21 de mayo de 2024

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

HABLEMOS DE JUVENTUD

22 de mayo: Día del Estudiante Universitario

MARLON LEONEL GARCÍA ESTRADA

marlon.garcia@ conjuve.gob.gt

Desde el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve) y el Gobierno de Guatemala, reconocemos a las y los estudiantes universitarios en su compromiso de avanzar hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, en el marco del Día del Estudiante Universitario.

Según los resultados de una encuesta realizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), el 87 por ciento de los estudiantes universitarios considera que el acceso a una educación de calidad es uno de los principales retos que enfrenta el país; además, el 92 por ciento afirma que la pandemia ha tenido un impacto negativo en su educación, evidenciando la necesidad urgente de mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo.

garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica, puedan acceder a una educación universitaria de calidad. Además, es importante promover la igualdad de género en la educación superior.

En este día, se destaca la importancia de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la universidad, así como invertir en la formación y el desarrollo profesional de los docentes universitarios, actualizar los planes de estudio y fomentar métodos de enseñanza innovadores.

El 22 de mayo se conmemora el Día del Estudiante Universitario, para reivindicar el acceso a la educación superior.

Los compromisos de Guatemala se enmarcan en una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, y los jóvenes universitarios desempeñan un papel fundamental en la consecución de esta meta.

Asegurar el acceso universal a la educación superior es

Editorial

cuerdos ue re e an la importancia de los pueblos originarios

Poco a poco, la administración que lideran Bernardo Arévalo y Karin Herrera empieza a saldar la deuda social que el Estado mantiene con los pueblos originarios. Un pendiente que ha impedido el desarrollo completo e inclusivo del país, que refleja el menosprecio que las anteriores autoridades han tenido con las comunidades lingüísticas mayas, xincas y garífunas.

Saldar ese olvido sistemático dimensiona la importancia del acuerdo suscrito ayer entre el jefe de Estado y el liderazgo xinca, con el cual se trazó la ruta para promover e impulsar la prosperidad de esta representación, que se ha caracterizado por su defensa del Estado de derecho y la democracia en Guatemala.

El referido convenio incluye 13 aspectos, con los cuales las partes firmantes definen las prioridades que deben ser atendidas, entre ellas, asuntos de larga data como el reconocimiento de los derechos comunales o la potestad que tienen para incidir en las concesiones de los recursos naturales.

Otros grandes pendientes que el tratado pretende resarcir son los relativos a educación, seguridad, salud e infraestructura productiva. La mejora de las condiciones de vida de los comunitarios también se toma en cuenta, la cual puede alcanzarse mediante el fomento del turismo y el apoyo al comercio regional.

Conviene recordar que el 14 de mayo recién pasado, el dignatario escuchó las demandas de los 48 cantones, las que, en esencia, coinciden con las solicitadas ayer, lo cual se explica por el histórico desamparo en que estas poblaciones han permanecido.

Como es obvio, estas alianzas con los representantes indígenas conllevan una parte política de suma trascendencia para el país, como el apoyo a la lucha contra la corrupción que Arévalo y Herrera han emprendido, la cual, para que sea exitosa, requiere la salida de la Fiscal General y jefa del Ministerio Público y enfrentar a las mafias y mafiosos que han robado de manera impune y voraz los recursos públicos.

También, se destaca la necesidad de ampliar el acceso a la educación técnica, vocacional y superior, garantizando que las personas de todas las edades puedan acceder a oportunidades de capacitación y educación superior de calidad, para mejorar sus perspectivas de empleo y desarrollo personal. En este día les invitamos a ser agentes de cambio y a unirse a nuestros esfuerzos por construir un futuro más equitativo y sostenible a través de la educación. Juntos podemos asegurar que, para 2032, las personas en Guatemala tengan acceso a una educación de calidad que les permita desarrollar todo su potencial y contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible del país y del mundo.

En Centroamérica

En El Salvador informan que comerciantes del Centro Histórico temen pérdidas, tras ser desalojados de los alrededores del Palacio Nacional. En Honduras indican que se sustituyeron 144 kilos de cocaína por harina.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

8
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

No vale la pena andar por andar

EFRANK GÁLVEZ Locutor y periodista frankgalvez@engineer.com

l Camino no Tomado de Robert Frost, es un poema de rico significado, que por medio de estas líneas invito a su búsqueda y lectura. Publicado por primera vez en agosto de 1915, a menudo se interpreta como un comentario sobre la importancia de las elecciones que dan forma a la propia vida. Comienza con el narrador parado en una bifurcación del bosque, frente a dos caminos. Él reexiona sobre la di cultad de elegir entre los dos, reconociendo que cada camino representa una dirección diferente en la existencia, metáfora de las decisiones trascendentales. Frost diría que el narrador se basó en su amigo omas, quien era según él, “una persona que, fuera cual fuera el camino que tomara, lamentaría no haber tomado el otro”.

le que a un camino “le cubría la hierba y pedía ser pisado”, lo que implica una ruta menos convencional o más retadora.

COLABORACIÓN

Dos visiones de la propiedad: Hume y Locke (II)

”Tomé el camino menos transitado y eso marcó la diferencia“ (Robert Frost).

El uso que se hace de la imaginería es vívido. Un “bosque amarillo” otoñal, simbolizando un período de cambio. Caminos que se describen como “igual de justos”, insinuando que las opciones que tenemos ante nosotros son a menudo indistintamente atractivas y es difícil predecir adónde podrían conducirnos, aunque nuestro orador seña -

COLABORACIÓN

Sin embargo, la diferencia entre los caminos es mínima, ya que “ambos aquella mañana yacían igualmente”. Esto sugiere que, si bien podemos considerar nuestras ideas pasadas como únicas, la realidad es que todas las decisiones conllevan un peso similar. El tiempo futuro en “Diré esto con un suspiro” destaca la tendencia humana de atribuir significado a nuestro pasado, aludiendo a una sensación de inevitable contemplación. El tono del poema cambia en las famosas líneas finales: “Yo tomé el menos transitado, / Y eso marco la diferencia”, que a menudo se interpretan como una aserción de singularidad. En definitiva, El camino no tomado es una meditación sobre la naturaleza de la elección y la condición humana. Revela que, si bien deseamos creer que nuestras elecciones nos definen y marcan una profunda diferencia, a menudo van acompañadas de incertidumbre e introspección. El poema resuena porque captura la experiencia universal de la toma de decisiones, el atractivo del camino no tomado y las complejas emociones ligadas a nuestras preocupaciones sobre los caminos que elegimos. A través de ricas imágenes y un lenguaje reflexivo, Frost profundiza en la naturaleza de la elección, la individualidad y la inevitable contemplación que sigue al viaje de nuestra vida.

La caída de las cláusulas de no competir (I)

EJAVIER WILENMANN Facultad de Derecho

l 23 de abril pasado, la Federal Trade Comision (FTC) publicó una norma de carácter general que prohíbe las cláusulas de noncompete, con el propósito de promover la competitividad y proteger el derecho a cambiar de empleo o emprender un nuevo negocio. Las cláusulas de noncompete son disposiciones contractuales que obligan a ejecutivos y trabajadores a no ejercer una determinada actividad laboral, profesional o comercial comprendida dentro del giro de su empleador, por un período determinado, después de terminado el contrato. Difundidas desde Estados Unidos, ellas han jugado un rol importante en la protección de la organización empresarial y sus secretos comerciales, a la vez que se han utilizado abusivamente para limitar la posibilidad de emprender nuevos negocios en ámbitos cercanos al del antiguo empleador.

Entre nosotros, la imposición de las cláusulas de no competir siempre ha estado sujeta a niveles relevantes de incertidumbre por su potencial afectación de la libertad de trabajo y de la liberad económica.

Dado que se trata de una práctica que se ha difundido desde Estados Unidos, es probable que la acción de la FTC tenga efectos en Chile.

Para limitar la afectación a estos derechos, la jurisprudencia chilena ha definido requisitos más o menos concretos de validez de las cláusulas en cuestión: debe constar por escrito, limitarse a las actividades comprendías dentro del giro de la empresa, estar acotada a un espacio de tiempo razonable y contemplar una compensación económica para la parte afectada por la estipulación. Las consideraciones de la FTC para prohibir la estipulación fueron más bien consecuencialista: las cláusulas de noncompete limitarían la innovación, la generación de competencia y el dinamismo de la economía. Prohibirlas iría sobre todo en interés del mercado. Dado que se trata de una práctica que se ha difundido desde Estados Unidos, es probable que la acción de la FTC tenga efectos en Chile y lleve también aquí a la redefinición de los usos contractuales.

Continuará...

PABLO PANIAGUA PRIETO Investigador de Faro UDD

Estos dos pensadores ofrecieron enfoques contrastantes sobre cómo entendemos y justi camos el derecho de propiedad en la sociedad. Por una parte, John Locke (2014), en su obra Two Treatises of Government desarrolló una teoría del derecho de propiedad que se ha convertido en un pilar fundamental de la losofía política moderna. Según Locke, el derecho de propiedad surge de forma natural a través del trabajo y de la mezcla del trabajo con la naturaleza. Este argumentaba que cuando un individuo trabaja en algo y lo mejora, adquiere ipso facto un derecho de propiedad sobre ese objeto. El argumento de Locke busca demostrar que los individuos que poseen o crean propiedad tienen luego derechos morales sobre esta, por lo que, a pesar de las desigualdades que se podrían generar, bien podríamos defender que dicha sociedad es justa.

Locke creía que la propiedad privada era fundamental para la preservación de la libertad individual y la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

En el Segundo tratado, Locke dedica un capítulo entero a la propiedad en donde enarbola varios argumentos distintos para justicar la propiedad y las adquisiciones iniciales. Pero no cabe duda de que para Locke el trabajo que nace de la acción del hombre es un elemento crucial en la creación de valor y para llegar a adquirir propiedad. Según el célebre lósofo americano Robert Nozick, una teoría de los derechos de propiedad necesita elaborar tres principios clave: i) un principio de “justicia en la adquisición inicial” de la propiedad, o cómo justi camos a los primeros individuos que dijeron, como diría Rousseau, “esto es mío”; ii) un principio de “justicia en la transferencia”; y iii) un principio de “justicia en la recti cación”. En sus escritos sobre la propiedad, John Locke se concentra principalmente en la primera de estas cuestiones: ¿Cómo llegan los individuos a establecer derechos de propiedad sobre tierra y cosas que se hallan en estado natu-

ral? Y, ¿por qué están justi cados a hacerlo? Dicho de otra forma ¿cómo podemos justi car la apropiación inicial y el derecho a excluir a otros del uso de cosas y objetos que eran de propiedad común en el estado de naturaleza? ¿Cómo podemos justi car a aquellos que Rousseau llamaba ‘impostores’? Con todo, y contra Rousseau, Locke da cuatro argumentos para la justi cación inicial de la propiedad: i) el argumento de la supervivencia, ii) el argumento de la “labor mezclada”, iii) el argumento del “valor añadido” del trabajo y iv) el argumento de que Dios nos ha dado la propiedad para poder hacer un uso racional del mundo y para incentivar al hombre a trabajar (el argumento del mérito). Sin duda la argumentación más celebre de estos cuatro puntos es su idea de la “labor mezclada” y el “valor añadido”. En palabras de Locke: “Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho, excepto él mismo. El trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus manos, podemos decir que son suyos. Cualquier cosa que él saca del estado en que la naturaleza lo produjo y la dejó, y a la que mezcla su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya. Pues al sacarla del estado común en el que la naturaleza la había puesto, agrega a ella algo con su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres. Porque este trabajo, al ser indudablemente propiedad del trabajador, da como resultado el que ningún hombre, excepto el, tenga derecho a lo que ha sido añadido a la cosa en cuestión” (Locke, 2012. pp. 56-57).

De esta manera, Locke creía que la propiedad privada era fundamental para la preservación de la libertad individual y la prosperidad de la sociedad en su conjunto, ideas que luego recogería Robert Nozick en su famoso libro Anarquía, Estado y Utopía. Continuará...

9 Opiniones Guatemala, martes 21 de mayo de 2024

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Agridulce 2023 para los apicultores

hay menos árboles con flores que hace 10 años.

En 2023 Guatemala exportó miel por un valor de 3.7 millones de dólares, menos de los 5.2 millones de 2022. Este año los productores esperan recuperar el terreno perdido, dijo ayer Raúl Solares, presidente del Comité Apícola de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport).

Explicó que los principales destinos de las ventas al exterior son Alemania, Suiza, España y Costa Rica. Explorarán nuevos mercados como Estados Unidos. El infortunio para este sector es el cambio climático, pues

En 2022, los apicultores organizados comenzaron un proyecto genético de abejas, y hacerlas más resistentes para los cambiantes climas. De esa manera pretenden elevar la productividad por colmena. En el Registro Nacional de Apicultores había, hasta 2023, 4 mil 154 productores inscritos, 6 mil 099 apiarios y 234 mil 906 colmenas, distribuidas en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Retalhuleu, Suchitepéquez, Chimaltenango, Sololá, Escuintla, Guatemala, Santa Rosa, Totonicapán, Petén, Jalapa, Chiquimula, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Zacapa y El Progreso.

Municipalidades están al día

De enero a mayo, el Ministerio de Finanzas Públicas (Min n) ha trasladado 4 mil 195 millones de quetzales a las 340 municipalidades, en concepto del denominado situado constitucional, informó ayer esa cartera. Los desembolsos están incluidos en el presupuesto de ingresos

y gastos del Estado, según lo establece el Artículo 257 de la Constitución Política de Guatemala. Los fondos son parte del porcentaje de la recaudación del impuesto al valor agregado o IVA paz, impuesto sobre circulación de vehículos, distribución de petróleo e impuesto único sobre inmuebles. El 90 por ciento deben destinarlo a programas que mejoren el nivel de vida de la población.

Presupuesto superará los 131 millardos

Ministro de Finanzas ha mencionado que la “ampliación es muy humana”.

El gasto

El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, afirmó ayer que, con la ampliación de 14 mil 500 millones que solicitará al Congreso de la República, el monto nal del presupuesto de ingresos y gastos del Estado superará los 130 mil millones de quetzales. El vigente (el de 2023) es de 116 mil 130.6 millones de quetzales. Con el incremento llegaría a uno 131 mil 367 millones de quetzales.

La cartera del Tesoro ha recibido diversos reclamos porque algunos programas no se han ejecutado al 100 por ciento, como el del Adulto Mayor y el que establece la Ley Temporal de Desarrollo Integral, correspondiente a ayudas económicas a favor de militares retirados, a cargo del

El nuevo presupuesto

2024: 131.3 millardos de quetzales

El de 2023

2023: 116.1 millardos de quetzales

Ministerio de Desarrollo Social. En ese sentido, el ministro de Finanzas ha aclarado que “la ampliación presupuestaria es muy humana”, y atenderá lo que en ley está establecido. Serán recursos destinados a educación, salud, seguridad, infraestructura y protección y asistencia social, principalmente. También, reiteró que no habrá más deuda pública, pues es dinero que proviene de la mejora en los ingresos fiscales y de la misma cartera del Tesoro.

El funcionario dijo que ha conversado con diferentes bloques y la junta directiva del Congreso de la República para definir la fecha de entrega de la iniciativa de ley.

Demora en el Congreso

Por ahora, y debido al receso de los diputados, Érick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), cree que va a ser complicada la ejecución presupuestaria extra, debido a que las sesiones plenarias en el Congreso están en pausa. Por consiguiente, su aprobación puede llevar meses.

El ministro señaló que el déficit fiscal se mantendrá entre el 1.2 y 1.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) y la carga tributaria estimada a partir del incremento en los ingresos fiscales podría subir de un 11.8 a 12 por ciento del PIB.

Indicadores: Monedas: Económicas 10
gasolina US $2.54 petróleo US $79.23 café US $197.50 dólar Q7.76 euro Q8.38
Programas como el del Adulto Mayor no han sido atendidos, pero Menkos dijo que serán puesto al día. Redacción DCA Mariano Macz Josselinne Santizo Redacción Josselinne Santizo Redacción El cambio climático, principal enemigo de la industria apícola. Mariano Macz

Indignan órdenes de captura de la Corte Penal

Las detenciones son contra líderes de Hamás y Netanyahu.

Autoridades israelíes y los líderes del grupo islamista palestino Hamás se mostraron indignados por la petición del scal general de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, de solicitar órdenes de arresto contra los principales responsables de la guerra en Gaza.

“El anuncio del fiscal de la CPI es más que escandaloso y muestra hasta qué punto el sistema judicial internacional está en peligro de colapsar”, dijo en un mensaje el presidente de Israel, Isaac Herzog. Hamás, por su parte, acusó a Khan de “comparar a la víctima con el verdugo”, al requerir arresto contra quienes dirigen la formación islamista Yahya Sinwar, Ismail Haniyeh y Mohamed Deif, junto con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant. En su solicitud, la Corte Penal solicita autorización a los jueces para detener a Yahya Sinwar, jefe del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en Gaza; Mohammed Diab Ibrahim al Masri, conocido como Deif y comandante en jefe del ala militar de Hamás (las Brigadas Al Qasam), así como Ismail Haniyeh, jefe de la oficina política del grupo palestino y autoexiliado en Catar.

Breves

Khan los califica de “penalmente” responsables de “crímenes de guerra y lesa humanidad”, cometidos en territorio de Israel y el Estado palestino desde al menos el 7 de octubre de 2023, lo que incluye “el asesinato de cientos de civiles israelíes” en ataques perpetrados por Hamás y otros grupos armados, así como “la toma de al menos 245 rehenes”.

El fiscal también pide órdenes de detención contra Netanyahu y

España continúa molesta con Argentina

El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, transmitió ayer personalmente al embajador de Argentina en Madrid, Roberto Bosch, la “exigencia” de una “rectificación pública” por las palabras del presidente argentino, Javier Milei. El mandatario calificó de “corrupta” a la mujer del presidente Pedro Sánchez. • EFE

Gallant por crímenes de guerra y lesa humanidad incurridos “en el territorio del Estado de Palestina (Franja de Gaza).

Estados Unidos tachó esta resolución de “vergonzosa” que el fiscal de Corte Penal haya solicitado la captura del primer ministro israelí, junto a los miembros de Hamás por delitos de guerra. Así lo expresó el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

Cohen robó a Trump

El exabogado y mano derecha del expresidente Donald Trump (2017-2021), Michael Cohen, reconoció en el juicio penal contra el exmandatario que robó 30 mil dólares a la organización del gobernante. Ayer fue el tercer día en que el abogado, Todd Blanche, interrogó a Cohen y luego la Fiscalía también hizo lo mismo. Cohen admitió a preguntas del fiscal que se sintió sobrepagado por el dinero recibido por aquellos servicios. • EFE

Diario de Centro América

diariodecentroamerica dca.gob.gt

@diariodeca

Luis Abinader se llevó la victoria con el 58 por ciento de los votos.

Qué le espera al reelecto presidente dominicano

El presidente de República Dominicana, quien logró la reelección en los comicios del domingo 19, tiene ante sí una serie de retos, buena parte de ellos, en el plano económico y social.

Para este año se espera que la economía local crezca un cinco por ciento, el doble que en 2023, consolidándose como una de las de mayor expansión en la región.

Pero, al mismo tiempo, persisten deudas sociales y marcadas desigualdades, un deficiente sistema sanitario, a lo que se suma la expansión de la economía informal, mientras la pobreza monetaria general se ubica en el 23 por ciento y la extrema en el 3.2 por ciento.

Desde hace años, el país tiene pendiente una reforma fiscal, una promesa de campaña de Abinader, pero que se ha ido posponiendo y economistas locales consideran que este es un buen momento, político y económico, para ponerla en marcha. El mandatario, en 2020, presentó un plan de enmiendas tributarias con nuevos impuestos para afrontar la crisis tras la pandemia, pero lo retiró debido a las críticas y acabó por descartarlo. Hace apenas unos días, en una comparecencia en el Consejo de la Empresa Privada, el jefe de Estado, quien este domingo se alzó con casi el 58 por ciento de los sufragios, reconoció que en el país hay “muchas reformas pendientes” y citó, entre estas, la fiscal o la del sistema de seguridad social.

¿Y si muere Daniel Ortega?

La Policía de Nicaragua retuvo los teléfonos celulares y los computadores del general retirado Humberto Ortega, hermano del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, tras las declaraciones que dio al medio Infobae. El hermano del mandatario dijo que el mandatario, de 78 años, “no tiene sucesores” dentro de su familia y el sandinismo y que tras su muerte deberá haber elecciones. El general informó ayer al diario La Prensa que la Policía lo despojó de sus computadoras y teléfonos móviles. • EFE

Internacionales
11
EFE
Karim Khan Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional.
EFE
Israel
Santo Domingo EFE

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

arina Onofre es una guatemalteca residente en Nueva York, que se trasladó en el 2011 con el deseo de ser actriz y comunicadora. Ahora es la mente creativa, fundadora y entusiasta del festival Chapines Fest.

“El comienzo fue difícil al enfrentarme con la barrera del idioma, y durante tres años paré de seguir mis sueños y me dediqué solo a trabajar”, reconoció. Pero, siempre estuvo buscando a sus paisanos para organizar algo más, entonces solo observó celebraciones de Independencia de otros países y uno que otro festival, así se puso manos a la obra.

No se dio por vencida, ya que por impulso de su esposo ingresó en la universidad comunitaria donde aprendió inglés profesionalmente y también inició en la escuela de actuación. “Ahí me encontré con personalidades como Thelma Madrigal, actriz mexicana, entre otras”, relató la entrevistada. Gracias a la confianza que obtuvo por sus estudios y expe -

Tercera edición del

Chapines Fest apoya a los compatriotas en EE. UU.

riencia en 2022 fundó Chapines Fest, un festival en la ciudad de la Gran Manzana que, indicó Ono -

fre, une e impulsa a los empresarios guatemaltecos. Al mismo tiempo, nació Chapines Entertain-

ment INC., la corporación que lidera las diferentes actividades y han llevado conciertos de ban -

LEONE L YAC HA destacado con su arte al crear sus propios trajes y bailar al ritmo de la marimba en su show Guatemala de fiesta.

Música, gastronomía y arte

La tercera edición de Chapines Fest está programada para el domingo 16 de junio en St. Brooklyn, NY., con las presentaciones de Viernes Verde, Rebeca Lane, Pedro Cuevas, Domingo Lemus, Yaguarandi, Danza Nawal Ja, convite, y más. Para mayor información, comuníquese al +1 (347)348-6001.

das importantes de Guatemala a Estados Unidos. “Con mis redes sociales hemos logrado dar a conocer muchos negocios y apoyado a los artistas guatemaltecos dándoles escenarios dignos”, aseveró.

HAC E referencia a la geografía, los volcanes y la flora y fauna guatemaltecas.

La artista guatemalteca Marinés Lacayo Henry (Milah) fue invitada a participar en la exposición Fre raum fur kunst (Espacio libre para el arte) , en la galería Wiede Fabrik, en Múnich, Alemania, donde presenta su nueva obra. En esta muestra colectiva, curada por Hans Christian, Milah exhibe su nueva serie Expandiendo, en la que incorpora un formato y utiliza la impresión en 3D para algunas de sus piezas.

La creadora mencionó que ha intercambiado ideas con diferentes autores europeos como Heidi Willberg y Yongbo Zhao; para acercarse a otras formas contemporáneas del arte y mostrar el arte guatemalteco.

Acerca del espacio expositivo

Desde mediados de la década de los noventa, aproximadamente, 25 artistas independientes trabajan en distintos estudios y talleres de la Fábrica Wiede, en el este de Múnich.

Dato

Siga su arte en Instagram: milah.art – Milah y Facebook: Milah Art

En los edificios de la antigua Wiede-Acetylen-Werke, donde se crearon espacios de estudio diseñados individualmente para el trabajo creativo. Trabajan en las ramas de pintura, arte conceptual, arte digital, instalación, fotografía y escultura.

INTERVIENE este espacio en el que incorpora obras en 3D.

12
Milah expone en galería alemana
MILAH Tomada de la página oficial de Chapines Entertainment INC Cortesía de la artista
13 Cultura

La bicolor viaja a California

Equipo de Tena, con dos partidos en San José.

Max S. Pérez

La Selección Nacional de Futbol viajó ayer rumbo a San José, California, Estados Unidos, donde los dirigidos por el mexicano Luis Fernando Tena sostendrán dos encuentros de preparación con miras al inicio de la eliminatoria rumbo al Mundial Unidos 2026.

Luego de que se incorporaron los jugadores de Municipal y Mixco, que el domingo disputaron la final del Torneo Clausura 2024, la bicolor viajó ayer a la Unión Americana, donde se le unirán Nathaniel Méndez-Laing y Rubio Méndez Rubín.

La azul y blanco se enfrentará el jueves con el San José Earthquakes, de la Liga Mayor de Futbol (MLS, por sus siglas en inglés) de dicho país, y el domin-

go chocará contra la Selección de Nicaragua.

“Nos ilusiona el comienzo de la eliminatoria, pero es algo que tomamos con responsabilidad porque es el objetivo por el cual venimos trabajando desde hace un par de años. Considero que estos fogueos serán provechosos para terminar de preparar los duelos oficiales”, expuso Nicolás Samayoa, defensa del Politehnica Iasi, de Rumanía.

n duelo por el boleto a la final

Max S. Pérez Redacción

La Selección Nacional de Futbol Sub-16 buscará hoy, a partir de las 13:00 horas, su pase a la nal del Torneo FIFA Forward de la Uncaf, cuando se mida con su similar de Costa Rica, en el campo tres del Centro de Alto Rendimiento de la Federación local en Alajuela, por el primer lugar del Grupo A. La escuadra juvenil, bajo el mando de Rigoberto Gómez, encabeza su llave con dos triunfos,

igual que el cuadro tico, aunque con mejor diferencia de goles.

“Estamos muy bien en lo colectivo. Nos tocó esforzarnos más de lo esperado contra Belice, pero gracias a Dios se logró el resultado y ahora tenemos a Costa Rica enfrente, que tratará de evitar que pasemos de primero”, manifestó Marvin Ávila Jr, quien ha marcado tres tantos en el certamen.

Guatemala ostenta los títulos Sub-19 y Sub-14 de la región centroamericana.

Los

de la Liga Nacional

El balompié guatemalteco entró en su era profesional a partir de 1942; desde entonces, se han entregado 96 títulos, 50 de ellos en el formato de torneos cortos. Municipal y Comunicaciones se reparten la mayoría, con 64 en total, 32 para cada uno.

El mejor equipo departamental es Xelajú MC, con seis cetros, seguido por Antigua GFC, con cuatro trofeos en sus vitrinas.

Antigua GFC

Guastatoya

Tipografía Nac.

Suchitepéquez

Jalapa

Cobán Imperial

Malacateco

Santa Lucía C.

Municipal

Comunicaciones

Antigua GFC

Guastatoya

Xelajú MC

Jalapa

Cobán Imperial

Suchitepéquez

Malacateco

Santa Lucía C.

Deportes 14
Rodrigo Saravia, quien está cerca de volver al extranjero, y Nicolás Samayoa vuelven a formar parte de la azul y blanco absoluta. Marvin Ávila es la joya que debe pulirse del futbol nacional.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Aurora FC Xelajú MC
Comunicaciones Municipal
campeones
Campeonatos Subcampeonatos Torneos cortos (Desde 1999) 32 26 26 10 5 5 0 0 0 0 32 17 15 15 13 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2 8 6 4 4 4 3 3 1 1 3 2 2 2 1 1
Infografía: Erickson Hidalgo Cortesía: Fedefut Cortesía: Fedefut
E-390-2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.